lunes, 8 de noviembre de 2010

LA COMPUTADORA


La primera máquina de calcular mecánica, un precursor de la computadora digital, fue inventada en 1642 por el matemático francés Blaise Pascal. Aquel dispositivo utilizaba una serie de ruedas de diez dientes en las que cada uno de los dientes representaba un dígito del 0 al 9. Las ruedas estaban conectadas de tal manera que podían sumarse números haciéndolas avanzar el número de dientes correcto. En 1670 el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó esta máquina e inventó una que también podía multiplicar.
El inventor francés Joseph Marie Jacquard, al diseñar un telar automático, utilizó delgadas placas de madera perforadas para controlar el tejido utilizado en los diseños complejos. Durante la década de 1880 el estadístico estadounidense Herman Hollerith concibió la idea de utilizar tarjetas perforadas, similares a las placas de Jacquard, para procesar datos. Hollerith consiguió compilar la información estadística destinada al censo de población de 1890 de Estados Unidos mediante la utilización de un sistema que hacía pasar tarjetas perforadas sobre contactos eléctricos.
Primeras computadoras
Las computadoras analógicas comenzaron a construirse a principios del siglo XX. Los primeros modelos realizaban los cálculos mediante ejes y engranajes giratorios. Con estas máquinas se evaluaban las aproximaciones numéricas de ecuaciones demasiado difíciles como para poder ser resueltas mediante otros métodos. Durante las dos guerras mundiales se utilizaron sistemas informáticos analógicos, primero mecánicos y más tarde eléctricos, para predecir la trayectoria de los torpedos en los submarinos y para el manejo a distancia de las bombas en la aviación.
Computadoras electrónicos
Durante la II Guerra Mundial (1939-1945), un equipo de científicos y matemáticos que trabajaban en Bletchley Park, al norte de Londres, crearon lo que se consideró la primera computadora digital totalmente electrónico: el Colossus. Hacia diciembre de 1943 el Colossus, que incorporaba 1.500 válvulas o tubos de vacío, era ya operativo. Fue utilizado por el equipo dirigido por Alan Turing para descodificar los mensajes de radio cifrados de los alemanes. En 1939 y con independencia de este proyecto, John Atanasoff y Clifford Berry ya habían construido un prototipo de máquina electrónica en el Iowa State College (EEUU). Este prototipo y las investigaciones posteriores se realizaron en el anonimato, y más tarde quedaron eclipsadas por el desarrollo del Calculador e integrador numérico digital electrónico (ENIAC) en 1945. El ENIAC, que según mostró la evidencia se basaba en gran medida en la ‘computadora’ Atanasoff-Berry (ABC, acrónimo de Electronic Numerical Integrator and Computer), obtuvo una patente que caducó en 1973, varias décadas más tarde.
El ENIAC contenía 18.000 válvulas de vacío y tenía una velocidad de varios cientos de multiplicaciones por minuto, pero su programa estaba conectado al procesador y debía ser modificado manualmente. Se construyó un sucesor del ENIAC con un almacenamiento de programa que estaba basado en los conceptos del matemático húngaro-estadounidense John von Neumann. Las instrucciones se almacenaban dentro de una llamada memoria, lo que liberaba la computadora de las limitaciones de velocidad del lector de cinta de papel durante la ejecución y permitía resolver problemas sin necesidad de volver a conectarse a la computadora.
A finales de la década de 1950 el uso del transistor en las computadoras marcó el advenimiento de elementos lógicos más pequeños, rápidos y versátiles de lo que permitían las máquinas con válvulas. Como los transistores utilizan mucha menos energía y tienen una vida útil más prolongada, a su desarrollo se debió el nacimiento de máquinas más perfeccionadas, que fueron llamadas ordenadores o computadoras de segunda generación. Los componentes se hicieron más pequeños, así como los espacios entre ellos, por lo que la fabricación del sistema resultaba más barata.

sábado, 6 de noviembre de 2010

MI PRIMA



MI PRIMA
Mi prima se llama Julia Rosa Mantilla Colàn, ella tiene 11 años, su mamá se llama Ivonne Jacqueline
Colàn Gutiérrez y su papá se llama Tulio Monterroso Colàn, ella tiene 3 hermanos, 1 hombre y 2 mujeres.
A ella le gusta jugar vóley, escuchar música y salir a pasear con sus amigas o con sus familiares.

LA CULTURA CHAVIN

La cultura Chavín fue una civilización que se desarrolló en los Andes del norte de Perú entre los años 900 a.c hasta 200 a.c . El descubridor de la Cultura Chavin es el arqueologo Julio Tello quien la nombro como la cultura matriz o madre de las civilizaciones andinas del Perú, pero descubrimientos arqueologicos demuestran que la cultura Caral es la más antigua de las civilizaciones andinas y sería un foco de irradiacion cultural. La cultura chavin se desarrollo en la etapa formativa de la historia del Perú y pertenece a las culturas del primer Horizonte Cultural.

La Cultura Chavín tuvo su origen en el templo denominado Chavín de Huántar, en el Departamento de Ancash, a 300 km. al norte de la ciudad de Lima. Probablemente los pobladores de Chavin eran originarios de las regiones selvaticas ya que utilizaban mucha iconografia selvatica como la figura del jaguar, caimán y anaconda.

El sitio arqueologico de Chavín de Huántar fue construido alrededor del año 900 a. C. y fue el centro religioso del pueblo Chavín. Ahora es un Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO .

Ubicacion geografica de Chavin

La
cultura Chavín se encuentra ubicada en el callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera blanca, a orillas del rio Mosna en la cuenca del afluente del alto Marañon, Provincia del Huari, departamento de Ancash . Esta área se encuentra ubicada a 3150 metros sobre el nivel del mar y abarca las regiones naturales (zonas de vida) quechua, jalca, y puna.

Se extendió desde Lambayeque hasta Ica en la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho
por la sierra. Es considerada una Cultura Panperuana ya que se extendió por gran parte del territorio peruano

BIOGRAFIA JULIO C. TELLO

Inició sus estudios de ciencias en la U.M. de San Marcos de Perú (1900-1901); pasó a la Facultad de Medicina, y en ella trabajó como conservador del Museo Raimondi (1903-1904). En el año 1909 se licenció como médico cirujano. Con una beca viajó a Estados Unidos: ingresó en la Universidad de Harvard, y en ella obtuvo los grados de Master of Arts (1909) y Master of Anthropology (1911). Consiguió una nueva beca para ir a Londres en 1911, y a Berlín en 1912. De vuelta a Perú, fue nombrado director de la sección arqueológica del Museo de Historia Nacional, y creó el Museo de Antropología y Arqueología en 1913. Entre 1917-1928 fue diputado de la provincia de Huarochiri. En 1918 se doctoró en la Facultad de Ciencias Naturales de la U.M. de San Marcos. Fundó el Museo de Arqueología de dicha Universidad (1919), cuya dirección ejerció hasta su muerte, así como el Museo de Arqueología Peruana (1924), que dirigió hasta 1930. Fue nombrado catedrático de arqueología general (1923- 1933) en la Facultad de Ciencias, y de arqueología americana y de Perú (1928-1947) en la Facultad de Letras; fue también catedrático de antropología en la Universidad Católica (1931-1933). Fundó un Instituto de Investigaciones Antropológicas, que se convirtió en el Museo Nacional de Antropología y Arqueología (1945). Proyectó también su interés hacia la exploración arqueológica, descubriendo la necrópolis de Paracas (1925) y efectuó numerosas excavaciones; llegó a identificar la antigüedad y difusión de la cultura Chavin. Entre sus obras principales se encuentra La antigüedad de la sífilis en el Perú (1909), Introducción a la historia antigua del Perú (1909), Arte antiguo peruano. Tecnología y morfología (1938), Wira-Kocha (1949), Paracas (1959-1979), Historia de los museos nacionales del Perú (1967).

jueves, 4 de noviembre de 2010

mi primo

Mi primo
Mi primo se llama Andy Josué Colàn Chamorro. El vive con su mama, con su abuelo y con su hermano, su mamá se
Lina, su papá se llama Julio y su hermano se llama José Jean Pierre.
El estudia en el colegio “Bandera de la paz ”esta en 5º “a”, tiene 10 años, a el
Le gusta jugar partido, escuchar música
Y salir a pasear con sus amigos y con su familia

Augusto Salazar Bondy

                                                                        Augusto Salazar Bondy fue el segundo hijo de Augusto Salazar, natural de Ferreñafe, y de María Bondy, natural de Lima. Su hermano menor fue el escritor Sebastián Salazar Bondy, nacido un año antes. En 1930, ingresa a estudiar en el Colegio Alemán hasta 1932 y, luego, siguió sus estudios primarios y secundarios en el Colegio San Agustín entre 1933 y 1941.
En 1945, se matriculó en el primer año de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, siendo paralelamente profesor en el Colegio San Andrés. Estudió filosofía teniendo como maestros a Mariano Iberico, Luis Felipe Alarco, Carlos Cueto Fernandini, Francisco Miró Quesada Cantuarias y Walter Peñaloza.
En 1948, viajó para estudiar en el Colegio de México, donde participó en el seminario de historia del pensamiento hispanoamericano del filósofo español José Gaos, cercano a la fenomenología. Luego, estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México junto con Leopoldo Zea.
El 29 de diciembre de 1950, obtuvo el bachillerato en Humanidades con la tesis El saber, la naturaleza y Dios en el pensamiento de Hipólito Unanue. Al año siguiente, viajó a Francia para estudiar en la Escuela Normal Superior de París, on Jean Wahl y Jean Hyppolite. En la Sorbona, asistió al seminario de Gaston Bachelard, interesándose en las ideas de Heidegger, Sartre y Camus. En 1952, viajó por Italia, Suecia, Noruega y Dinamarca y asistió a clases en la Universidad de Múnich.